miércoles, 16 de junio de 2010

Ilustración Inglesa

CONTINUACION DE LA CLASE SOBRE LA ILUSTRACION INGLESA…





En la siguiente clase nos enfocamos en el estudio del pensador inglés John Locke, considerado el padre del empirismo y del liberalismo moderno; quien escribió un ensayo sobre el entendimiento humano (1690), Dos tratados sobre el gobierno civil (1690).


(VIDEO SOBRE JOHN LOCKE)

Estudiamos los postulados políticos de John Locke y sus pensamientos sobre:



• Naturaleza humana y política: según Locke el hombre es un ser industrioso, razonable, libre y que se encuentra en una búsqueda constante por la felicidad.


• Estado de Naturaleza: según el pensador el hombre posee el derecho de la propiedad privada (sólo aquella que pueda trabajar). Este es un derecho natural como la vida, la libertad, la salud y la integridad, lo cual conlleva a su concepto de Sociedad civil o contrato que expresa que los hombres crean el gobierno para proteger su propiedad a través de un contrato. El gobierno debe hacer cumplir la ley natural, que los hombres no invadan los derechos de los otros, logrando así la paz y defensa del género humano.


• Poder político: El derecho del hombre y Estado para dictar leyes, incluso una Ley aprobando la pena de muerte y, en consecuencia, todas las inferiores, para la regulación y salvaguarda de la propiedad, y a emplear la fuerza de la comunidad en la ejecución de todas las leyes y en la defensa del Estado contra agresiones del exterior, y todo ello únicamente en pro del bien público. (II Tratado, 1, 3).


Analizamos las diferencias entre la ideología de Hobbes y la del pensador inglés Locke

 
HOBBES: la constitución de un gobierno político, civil, no quita a los hombres los derechos de que disfrutaban, salvo el de hacerse justicia a sí mismos. Por tanto no es un gobierno absolutista, al contrario.


LOCKE: Según Locke el estado tiene funciones que son limitadas por los derechos, es más un Estado legislativo y de tribunales (que impone la ley por la policía). Ley que es establecida por común acuerdo, por tanto los gobernantes son “administradores” al servicio de la comunidad.


"Todo el que hace uso de la fuerza sin tener derecho a ello [...] se pone en estado de guerra con aquellos contra los cuales lo ha hecho. Una vez en este estado, todos los vínculos anteriores desaparecen y pierde vigencia cualquier derecho que no sea el de autodefensa y el de ofrecer resistencia al agresor”.
En la siguiente frase el pensador inglés padre del empirismo y liberalismo responde a la pregunta ¿Qué hacer si el Estado falta a su misión y viola los derechos naturales?



Profundizamos la ideología de Locke y al compararla con Calvino nos dimos cuenta que para Locke no es tanto rebelión como resistencia a la rebelión de los gobernantes frente a la ley y a la naturaleza misma de la sociedad civil; y siempre que la sublevación sea para defender o restaurar el orden establecido. La teoría de Locke es de inspiración conservadora; el reconocimiento del derecho de resistencia es un medio para hacer reflexionar al príncipe y para hacerle respetar la legalidad. Permite alejar el peligro de una revuelta popular, pero no constituye en absoluto una invitación a la sublevación.


De la ilustración inglesa nacen los diarios, siendo la primera publicación en 1702 con el diario “Daily Courrant”. Trece años mas tarde ya existía una gran actividad editorial y aparece un gran número de publicaciones de periodicidad variable. La distribución se hacía por medio de pregoneros. Aparecieron empresarios con una nueva mentalidad que con fin lucrativo modernizaron sus empresas, redujeron costos y aumentaron la capacidad productiva. Ejemplo de todo esto fue el periódico The Times (1785).


También analizamos en esta clase la literatura de la ilustración inglesa, y el desenlace de Daniel Defoe siendo este uno de los primeros practicantes de la novela y ayudó en la popularización del género en Inglaterra. Este inglés fue el pionero de la prensa económica.


Escribió sobre el personaje “Robinson Crusoe” quien es un símbolo del puritanismo y la Ilustración; analiza al hombre hecho a sí mismo y la perseverancia incluso en las más difíciles condiciones, la apatía sexual, el autocontrol, etc.

No hay comentarios:

Publicar un comentario